La hipótesis de la síntesis prebiótica es una teoría cuyo objetivo es explicar la formación de moléculas orgánicas que harían posible la aparición de la vida hace unos 4.000 millones de años. Esta teoría fue propuesta por Aleksandr Oparin en su libro El origen de la vida en la Tierra y lanzada a su vez por John Haldane, ambos en 1924.
Esta hipótesis afirma que la vida se originó de manera espontánea gracias a las particulares condiociones dadas en las primeras etapas de la historia de la Tierra. Por lo tanto, se basa en el conocimiento de las condiciones físicoquímicas que reinaban en la Tierra primitiva. Los gases que constituían su atmósfera - como por ejemplo el nitrógeno, el metano, el amoniaco y el vapor de agua - estaban expuestos a la radiación solar y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas y esto daría lugar a unas moléculas orgánicas anteriores a la vida llamadas coacervados. En los coacervados se llevan a cabo reacciones químicas que resultan en sistemas cada vez más complejos para finalmente dar lugar a la vida, de manera desconocida.

Me parece una entrada muy interesante en la que desarrollas de una forma muy clara este complejo tema del que hablas
ResponderEliminarMe alegro de que te haya gustado, gracias
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar